Les propongo rescatar del olvido a aquellos hombres que hacen una contribución determinante para la salud de nuestro deporte.
Aquellos que, navegando en el más absoluto anonimato y dentro de un mar revuelto de contrariedades, guían y conducen a sus jugadores a buen puerto enriqueciendo al rugby con sus lecciones.
Ellos son los héroes anónimos de nuestro deporte y en esta sección los invito a rendirles su merecido homenaje.
Alejados de las cámaras y los flashes - siempre amigos de la fama o el prestigio - llevan adelante una labor valiosísima en el más absoluto de los anonimatos.
De espaldas a alguna consideración o reconocimiento público trabajan a destajo y disfrutan enormemente lo que hacen.
No reciben agasajos oficiales ni tampoco caravanas de fieles seguidores.
No tienen apoyos ni reconocimiento, e incluso no son depositarios de elogios o afecto desmedido.
No generan fanáticos ni meros seguidores y no arrastran a obsecuentes o aduladores.
Están ajenos a la consideración de la prensa pues no producen alegrías emanadas de algún triunfo épico o alguna victoria memorable. Así, caminan de espaldas a la consideración general.
Sufren muchas veces la falta de apoyo y el abandono y saben - más que ninguno - de limitaciones y contrariedades permanentes.
Largos viajes, canchas e instalaciones poco acondicionadas y escasos colaboradores enarbolan un panorama sombrío.
Sin embargo, sacan pecho frente a las contrariedades y anteponen su misión y sus sueños por sobre el resto.
Ellos muestran hidalguía y grandeza, y nos enseñan ciertamente el camino a seguir.
Ellos son absolutamente indispensables en un deporte - y en un mundo - cada vez más contaminado.
Realizan una tarea monumental, una labor impostergable que no es otra que la de mantener al deporte en condiciones saludables.
Son los culpables de que el juego continúe siendo lo que ha sido siempre: una herramienta transformadora.
Me refiero a los miles y miles de entrenadores y colaboradores anónimos, que con vocación y pasión cumplen su misión con encomiable esmero.
Mi carrera como jugador me permitió conocer y enriquecerme de innumerables historias de rugby (y de vida) que me han marcado positivamente.
Son historias alejadas de las gestas heroicas, de las epopeyas deportivas construidas en canchas repletas.
Pude conocer el ejemplo y el desinteresado aporte de muchos entrenadores y hombres de rugby que merecen un reconocimiento y un elogio por su trabajo.
Las historias de rugby vividas en innumerables giras de mi infancia y juventud, me permitieron conocer el valioso aporte que realizan.
Historias como las del club Sixty de Resistencia, Chaco; de Aranduroga de la Ciudad de Corrientes, del club Urú Curé de la Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba; del club Rivadavia en la Provincia de Mendoza, o del Puerto Madryn Rugby Club en la Provincia de Chubut, son tan solo unos pocos de los tantos ejemplos que enaltecen y engrandecen al deporte con sus lecciones.
Siempre nos recostamos en historias deportivas construidas dentro del campo de juego. Por ello, muchas veces no posamos nuestra atención fuera del perímetro de un estadio.
Allí afuera, hay muchas otras actuaciones memorables que también merecen ser contadas. Son las historias de nuestros héroes anónimos, historias que son dignas de valoración y reconocimiento.
No se trata aquí de desmerecer la labor deportiva de nuestros jugadores más notables, responsables éstos, de las epopeyas deportivas y gestas históricas de nuestro rugby, porque son - en rigor - dos mundos absolutamente distintos.
Unos construyen y edifican alegrías duraderas, otros en cambio entregan emociones fuertes pero pasajeras.
Unos edifican una sociedad mejor, otros nos transmiten honor y orgullo.
Unos construyen prestigio deportivo y otros conservan la esencia del deporte y logran dejar una huella.
Ambos, se sientan sobre actuaciones colosales que nos llenan de satisfacción y legítimo orgullo.
Cada uno a su manera construye un deporte mejor.
Desde esta pequeña tribuna brindo un merecido homenaje a todos aquellos entrenadores y hombres de rugby que enriquecen al rugby con sus lecciones…
Cumbres digital
Porque creemos que la difusion digital es importante para darnos a conocer y conocerte, te invitamos a seguirnos por nuestro Blog y asi tambien, nosotros saber de vos. Sumate, entre todos hacemos crecer a nuestro CLUB!!
sábado, 27 de agosto de 2011
Heroes Anónimos
Etiquetas:
RugbyDidáctico Libros
Magia y curiosidades de la Copa Mundial
Para dar comienzo a una nueva serie de notas, Ian Gilbert descubre algunas joyas históricas que desarrollará en las próximas semanas para ir palpitando la Copa Mundial de Rugby 2011 de Nueva Zelanda.
El equipo que gane el 23 de octubre levantará la Copa Webb Ellis, pero ¿de dónde viene su denominación?
La historia de William Webb Ellis, un alumno en la Rugby School de Inglaterra del siglo XIX, tiene, como todas las buenas historias, un marco de fábula. Cuenta la leyenda que Webb Ellis "con un desprecio por las reglas del fútbol ... tomó la pelota con sus manos y corrió con ella ".
Los historiadores discrepan sobre si este fue el momento crucial para la génesis del rugby, pero sin dudas Webb Ellis asistió a la escuela - y su tumba en un cementerio de Menton, Francia, narra el relato de su desobediencia contra las reglas de la pelota redonda.
¿Los jugadores tienen otras recompensas, además de los laureles de la victoria?
El Rugby Union se convirtió en profesional poco después de la Copa Mundial de 1995, por lo que los jugadores de los tres primeros torneos fueron amateurs. Desde entonces, han sido capaces de sacar provecho de su valor - Australia prometió un premio de AUS $ 110.000 por jugador-(£ 70.000) por su sindicato en caso de llegar al record de ganar por tercera vez una Copa Mundial.
¿Y si no lo hacen?
En 2007, la derrota en los cuartos de final les costó a los Wallabies una bonificación del torneo – que hubieran tenido para trabajar los últimos cuatro años. Y no olviden lo que le ocurrió a el equipo rumano, durante el torneo de 1987, quienes después de una demostración impresionante, su federación suspendió a 12 jugadores por un año por falta de compromiso.
¿Entonces los jugadores que disputaron la primera final de una Copa Mundial de Rugby, entre de Nueva Zelanda y Francia, no recibieron ni un centavo por sus esfuerzos?
Sí, pero varias de las estrellas de aquella primera final de una Copa Mundial de Rugby están todavía muy involucrados en el juego. Por ejemplo, el wing Kiwi, John Kirwan ha forjado una carrera como entrenador con Italia, y ahora con Japón. El emblemático número 8, Wayne Shelford, entrenó a los ingleses de Saracens y ahora tiene las riendas del North Shore de Auckland; mientras que el wingforward, Michael Jones, entrenó a Samoa durante 2004-2007.
El hooker Sean Fitzpatrick es un comenarista televisivo habitual, al igual que Philippe Sella, quien estuvo en el centro del equipo francés de ese día. Pierre Berbizier, medio scrum de Francia ese día, fue entrenador del XV nacional, luego de distintos clubes y ahora está al frente del Racing Metro 92, que disputa el Top 14.
Serge Blanco, cuyo elegante desempeño como full back fue todo un sello del primer torneo, es el presidente de Biarritz, mientras que el apertura Franck Mesnel es presidente de una marca de ropa que equipa a Inglaterra, Francia y Gales, en la indumentaria formal de las delegaciones.
El primer partido internacional de rugby se jugó en 1871, entre Escocia e Inglaterra. ¿Por qué se demoró hasta 1987 en realizarse una Copa del Mundo?
La idea de una Copa Mundial de Rugby no era nueva, pero no fue hasta 1980 que la idea cobró un serio impulso. (el rugby estuvo presente en cuatro Juegos Olímpicos en la primera parte del siglo XX, haciendo su última aparición en los Juegos Olímpicos de París, de 1924.)
Anteriormente, el Cinco Naciones (como se lo denominaba antes de la inclusión de Italia, en 2000) era el pináculo del rugby para los equipos europeos (junto con los tours de los British Lions para los jugadores de Reino Unido e Irlanda); y ocurría lo mismo con la Copa Bledisloe para Australia y Nueva Zelanda.
La era del apartheid de Sudáfrica reinaba en el concierto internacional, y contó con el voto del Consejo Internacional de Rugby. Sin embargo, las giras también contaban en el orden jerárquico mundial, tal como ocurrió cuando Australia completó el Grand Slam ante Gran Bretaña e Irlanda en 1984.
A pesar del empuje de Nueva Zelanda y Australia para el avance de una Copa del Mundo, existía la preocupación de algunos sectores de una Copa Mundial pondría en riesgo la condición de amateurismo del juego. Sin embargo, en una votación secreta en París, en 1985, los pesos pesados del juego llegaron a un acuerdo y nació la Copa del Mundo de Rugby.
¡Elija: cara o cruz!
Cuando la ráfaga de silbato del árbitro indicó la patada inicial del partido entre Nueva Zelanda y Tonga del 9 de septiembre, también sirvió para dar comienzo a la tradición de la Copa Mundial de Rugby. El mismo silbato ha sido utilizado para cada partido inaugural de las Copas del Mundo de Rugby, mientras que un florín se ha utilizado para el lanzamiento de la moneda en la elección de capitanes.
El silbato fue utilizado por el árbitro galés Gil Evans durante la gira de 1905 de los All Blacks por Gran Bretaña e Irlanda, que más tarde se presentó ante su compatriota Albert Freethy. La última vez que se lo usó fue en la final de rugby de los Juegos Olímpicos de 1924 y otra vez para Nueva Zelanda contra Inglaterra, en Twickenham en 1925.
Fue en ese partido, el fanático de Nueva Zelanda DC Gray lent Freethy usó una moneda para el sorteo, después de haberla grabado con una rosa y un helecho para marcar su importancia. Ya fuera de la Copas Mundiales de Rugby, los dos elementos se conservan en el Museo del Rugby de Nueva Zelanda en Palmerston North.
Para la próxima…más historias y más mística.
Un repaso por las reglas de la RWC
AUCKLAND, 25 de agosto – El siguiente es un repaso por las reglas y regulaciones para esta Copa Mundial de Rugby 2011.
¿Qué sucede si el partido termina en empate?
No sucede nada extraño si se trata de un encuentro de primera fase. Francia y Escocia empataron en 20 puntos en lo que fue uno de los partidos más vibrantes de la primera Rugby World Cup celebrada en 1987. A partir de cuartos de final, donde comienza la ronda de eliminación, el partido que termine en empate se definirá en el tiempo suplementario (dividido en dos tiempos de 10 minutos), como sucedió en las finales de 1995 y 2003. En caso de seguir en empate, se procederá a una definición de “muerte súbita” en donde quien saque una diferencia de puntos a favor, ya sea por try o penal, será el ganador del encuentro (algo similar a lo que fuera el “gol de oro” en el fútbol). De no haber una diferencia a favor de ninguno, el encuentro de definirá por una definición por penales.
¿Qué sucede si un jugador suplente ingresa al campo de juego sin realizarse ningún cambio?
Esto va referido a la posibilidad de que un equipo tenga más de 15 jugadores en campo. Dicha situación se vio en el partido entre Inglaterra y Samoa de la Rugby World Cup 2003. Un malentendido causó que durante un corto período de tiempo el XV de la Rosa tuviera en cancha a 16 jugadores. Un error involuntario que le costó a los ingleses una multa de 10.000 libras.
¿Cómo se clasifican los equipos a la segunda rueda?
Los primeros dos equipos de cada grupo que tengan la mayor cantidad de puntos en la tabla pasarán a los cuartos de final. Se otorgarán cuatro puntos por victoria, dos por empate, y se dará un punto en caso de marcar cuatro tries o más, o por perder por menos de siete puntos.
¿El tercero no clasifica a ninguna otra instancia?
En esta oportunidad no, pero quien termine tercero en cada grupo se asegurará la clasificación a la Rugby World Cup 2015.
Puede que sea matemáticamente improbable, pero ¿qué pasaría si todos los equipos terminaran empatados en puntos al término de la primera fase?
Si dos o más equipos terminan con la misma cantidad de puntos, se utilizarán varios criterios para determinar las posiciones finales. En caso de que sean dos los equipos, se definirá por el resultado entre ambos. Si ese partido también terminó en empate, o son más de dos los conjuntos que terminan empatados, entonces se tomará la diferencia de puntos entre ellos, y luego la diferencia de tries. Si siguen idénticos, seguirá en carrera quien haya marcado más puntos en total. De seguir sin diferencias, pasará quien haya marcado más tries y de persistir la paridad se resolverá por la posición de los equipos en el Ranking de la IRB al 3 de octubre.
¿Cómo es que Adam Byrnes, jugador de los Melbourne Rebels, quien nació en Australia puede jugar para Rusia en esta RWC?
Las reglas de elegibilidad indican que un jugador puede representar a un país ya sea por haber nacido en el mismo, por lazos sanguíneos (por ejemplo, padres o abuelos) o bien por estar residiendo en el país por tres años o más. El caso de Byrnes se debe al hecho de que tiene abuelos de origen ruso.
¿Qué pasa si un jugador es expulsado durante el torneo? ¿Puede volver a jugar en el mismo?
Dependerá de la severidad de la suspensión. En la RWC 2003, el fijiano Rupeni Caucanibuca debió ausentarse por 2 partidos correspondientes a la primera fase, para recién estar disponible en el último partido del grupo. En cambio cuando el sudafricano James Dalton fue expulsado en un encuentro de la misma fase pero, en la RWC de 1995, fue suspendido por el resto del torneo y debió perderse incluso la final frente a Nueva Zelanda. Un dato curioso es lo que sucedió con el australiano David Codey; tras ser expulsado en el encuentro por la final de bronce de 1987 frente a Gales por "ruckear" peligrosamente, le fue asignada la capitanía de los Wallabies en el primer encuentro post-Copa Mundial.
Inglaterra parece haber hecho enojar a varias personas en Nueva Zelanda con su nueva camiseta suplente de color negro. ¿Hay reglas con respecto a los colores permitidos?
Más que reglas, ''practicidad'' sería la palabra que mejor lo describiría. Todos los equipos deben tener una camiseta de recambio en caso de que la titular sea similar a la de su rival. El “nuevo look” de Inglaterra será utilizado frente a la Argentina cuando se midan el 10 de septiembre y como es sabido, Los Pumas utilizan su tradicional camiseta celeste y blanca. El Primer Ministro neozelandés John Key opinó sobre este tema, y dijo: “Hay un solo equipo que usa el color negro con honor y esos son los All Blacks”. El ala inglés Tom Wood también manifestó su opinión al decir que: “(la camiseta) tiene la Rosa inglesa que es lo único que nos interesa”.
En cuanto a los All Blacks, cuando se enfrentaron a Escocia (que utiliza una camiseta azul oscura) en la Copa Mundial de 1987, debieron acudir a un color distinto y el elegido fue, ya podrán imaginarse cual, ¡el blanco!. Australia también ha elegido el color blanco para su camiseta alternativa en esta RWC, pero el único equipo que tiene una camiseta con un color similar al dorado de los Wallabies es Rumania, quienes estarán en otro grupo y hasta el día de hoy jamás han pasado de ronda en una Copa Mundial, con lo cual es posible que esa muda no sea utilizada y pase a ser más una prenda para coleccionistas.
RNS ib/sg/mr/np
martes, 23 de agosto de 2011
Sonando en los medios locales...
![]() |
|
---|
![]() | ![]() 6°C Min: -3°C Máx: 8°C |
---|
HOME | ACTUALIDAD | POLITICA | SOCIALES | REGIONALES | DEPORTES | OPINION | TURISMO | AGENDA CULTURAL | GACETILLAS | CONTACTO |
---|
|
---|
Fotos del partido contra CUC
Aca van algunas fotos del partido contra CUC, pueden ver el album completo haciendo clik en el enlace de arriba.
domingo, 21 de agosto de 2011
Tercer Tiempo en Tijuana Resto-Bar
Aca les dejo algunas fotos del tercer tiempo en lo de nuestros amigos de TIJUANA RESTO-BAR en Elordi y Villegas en SMAndes!! Gracias a Nico por la buena onda de recibirnos y a Daniela por la excelente atención que recibimos!! Y a los cocineros tambien! Estaba todo muy rico!! GRACIAS EN NOMBRE DE LA SUBCOMISON DE RUGBY DEL CLUB CUMBRES!!!
Espectacular jornada de rugby
CUMBRES vs UNIVERSITARIOS DEL COMAHUE
59-0
20/8/2011
En una jornada fresca pero con un agradable sol, se disputo un partido entre Universitarios del Comahue (Nqn) y Cumbres Rugby Club (SMA) en las instalaciones de Cumbres.
El partido se desarrollo con normalidad ante la presencia del publico que se acerco a disfrutar de una tarde de deporte.
Entre el publico presente se hallaba el vice presidente de la Unión de los Lagos del Sur, el ex-PUMA Tomas Petersen, quien luego del macht se quedo a conversar con el entrenador de Cumbres, Steve Doyle.
Felicitaciones a Cumbres por el resultado, no solo del marcador, sino del magnifico juego fruto del esfuerzo en los entrenamientos!!!
viernes, 19 de agosto de 2011
ESTE SÁBADO 20/8, PARTIDAZO!! NO TE LO PIERDAS!!!

NO TE LO PODES PERDER!!
HABRÁ BUFFET CON VENTA DE CAFÉ Y TORTAS PARA PASAR MEJOR EL FRÍO DE LA TARDE, NADA PUEDE DEJARTE SIN VER ESTE PARTIDAZO QUE ARRANCARÁ A LAS 14 HS.
LOS ESPERAMOS!!!!
miércoles, 17 de agosto de 2011
No hay razón
No hay razón para tirarse a tacklear a un rival sabiendo que no llegas
No hay razón para querer la pelota sabiendo q hay 15 que te la quieren sacar
No hay razón para seguir en la cancha cuando ya no podes estar en la cancha
No hay razón para que una madre le duela el tackle que se comio su hijo
No hay razón para que un equipo de gira se sienta solo si son 15
No hay razón para ir a entrenar bajo la lluvia, la nieve o con 10 grados bajo cero
No hay razón para sentir que te queman las piernas, se te salen los pulmones y aún así, seguir corriendo
No hay razón para dejar a tu familia martes, jueves y sábado para ir a entrenar
No hay razon para jugar al rugby, por que al rugby se juega con el corazón!!!
No hay razón para querer la pelota sabiendo q hay 15 que te la quieren sacar
No hay razón para seguir en la cancha cuando ya no podes estar en la cancha
No hay razón para que una madre le duela el tackle que se comio su hijo
No hay razón para que un equipo de gira se sienta solo si son 15
No hay razón para ir a entrenar bajo la lluvia, la nieve o con 10 grados bajo cero
No hay razón para sentir que te queman las piernas, se te salen los pulmones y aún así, seguir corriendo
No hay razón para dejar a tu familia martes, jueves y sábado para ir a entrenar
No hay razon para jugar al rugby, por que al rugby se juega con el corazón!!!
lunes, 15 de agosto de 2011
PRIMER PARTIDO DE PRE TEMPORADA
NO TE LO PODES PERDER!!!

domingo, 14 de agosto de 2011
Ganar o tener éxito
Hay ciclos que se cierran, campeonatos que terminan, vestuarios que enmudecen. Cada ciclo que finaliza tiene la particularidad de dar comienzo a uno nuevo, igual que el ciclo de la vida, un eterno retorno. En este campeonato algunos equipos ganaron, otros perdieron. No podemos negar que unos han jugado mejor que otros, pero siempre existe un solo ganador. Así es el deporte.
Ganar o perder es una consecuencia del deporte. La victoria es el resultado de un partido y es bienvenida, pero no debe ser una búsqueda incesante de ella. Ganar no asegura el siguiente partido o el próximo campeonato, sólo es un peldaño en una escalera sin fin.
La derrota es difícil de asimilar, algunos lloran, otros se aíslan, unos cuantos se encierran, y ante la confusión es difícil sacar conclusiones. Es complicado comprender que luego de haber dado todo en cada entrenamiento, de mantener una férrea disciplina en nuestras conductas, con los sacrificios y tiempo que esto conlleva, y en unos instantes… todo se esfuma, en sólo ochenta minutos. Másnunca olvides que son las posibilidades de lo humano.
Muchas veces se soporta mejor la derrota cuando nos damos cuenta de que más allá de los resultados hemos dado todo de nosotros, que hemos trabajado al máximo y eso no es ser un perdedor. Jugar es arriesgarse a perder. Sería más fácil no intervenir, aislarse, jugar de afuera evitando el hacerse cargo que soportar la derrota de frente, poniendo el pecho cuando más se lo necesita.
Hay mucha diferencia entre un equipo ganador y otro exitoso. Puedo ser exitoso sin ganar. El éxito es un sentimiento, no es un objetivo. Ser exitoso no se es sólo por momentos o en situaciones de triunfo. El éxito es la paz mental, es la satisfacción de saber que se ha hecho lo máximo para llegar a ser lo mejor que uno es capaz. Implica una forma de vida, es una manera de pensar y actuar. Exitoso es el individuo o el equipo que ha logrado cumplir las metas que se ha propuesto. Uno de los tantos objetivos de todo equipo es llegar a las finales y muchos lo han conseguido. El sentimiento de perder, de fracaso, de derrota es subjetivo, dondecada jugador le otorgará una diferente interpretación.
Para equipos o deportistas exitosos, perder es una oportunidad para crecer y aprender. Ellos no se quedan en el fracaso sino que aprenden de sus errores, sabiendo que son esas mismas circunstancias las que los acercan a diferentes metas. Gracias a las derrotas podemos superarnos ya que competir por nuevos objetivos es lo que nos pone a prueba y nos da una identidad diferente como personas.
La verdadera motivación consiste en sentir cada partido, no sólo cuando las cosas van bien, sino también cuando van mal. Cuando en un equipo se cumplen las evaluaciones propuestas por los entrenadores, y los objetivos del rendimiento se van alcanzando, el ganar o perder queda en un segundo plano. De esta manera, se refuerza la actuación del deportista en aquello que depende solamente de él, desarrollando sus capacidades y habilidades, y, por lo tanto, al poder reintegrarlo en esta nueva percepción de control, disminuye su estrés, automatiza sus movimientos, libera la presión de su mente, la creatividad fluye y el resultado positivo viene solo.
Siempre tenemos tendencia a subestimar los logros alcanzados y el esfuerzo puesto en práctica, rebajando la imagen de nosotros mismos. Pues bien, hemos perdido… ¿y qué hacemos con todo lo entrenado, el sacrificio de cada martes y jueves, los momentos de llanto y alegría con el equipo, el saber que todavía se puede, la esperanza depositada en esos últimos partidos? Toda etapa debe cerrarse, significarse. La angustia surge cuando dejamos espacios abiertos al pensamiento dejando que nuevas palabras se entrometan y dando lugar así a distintos significados, generalmente negativos.
Esto es lo que hemos logrado y, más allá del resultado, estar dispuesto a seguir luchando, pero no por el logro de un trofeo más en nuestras vidas, sino por el sólo hecho de mejorar, de tal vez formar parte de una leyenda, de una división, donde la reactualización del pasado se transforme en la construcción de un futuro.
Un equipo está sujeto a lo que fue pero también a lo que será. Hoy es una carencia, una falta, pero dentro de unos meses, ya en la pretemporada, será una nueva esperanza. Llegar otra vez a la etapa final, será el objetivo. Y la historia volverá a repetirse. Acaso, ¿la vida no es un continuo ir y venir, caerse y levantarse, llorar y reír, pérdidas y ganancias? Solamente sufrimos por aquello que nos importa, y “eso” que nos importa es lo que nos pone de nuevo de pie; es ese sentimiento que nos hizo vibrar en cada pase, en cada tackle, en cada try.
El presente sólo tiene sentido cuando puede ser medido con las vivencias del pasado para ser proyectadas hacia el futuro. Y tener futuro es poseer un horizonte posible.
Los humanos somos una especie muy particular, con demasiada facilidad para tirarnos abajo en nuestra autoestima al restar o subestimar la importancia de los éxitos que hemos tenido en nuestra vida deportiva. Siempre se recuerda lo negativo. Cuando le pregunto a un jugador que me relate el último partido hay una tendencia a explicar las malas jugadas. Los errores son esperables en todo partido, pero ¿y qué pasó con todas las buenas jugadas que realizamos? ¿Es que ésas no forman parte del partido? ¿Por qué no empezamos recordando lo bueno, aceptando los errores, aprendiendo de ellos para no volver a cometerlos?
Lo que tenemos que hacer es olvidarnos de la supuesta insuficiencia y comprometernos a darle un nuevo giro a nuestro pensamiento, saliendo rápido de la crisis en lugar de seguir revolcándonos en ella. No debemos quedarnos en el dolor, debemos transformarlo en una nueva esperanza.
Sí, el resultado es importante, pero haber cumplido los objetivos es lo que define a un equipo exitoso. Debemos superar este estado de desvalimiento mostrando que sí, que se puede, que hay nuevos caminos para ser transitados. Estos saberes a estrenar serán incorporados al proyecto del éxito. Lo que se perdió ayer, no necesariamente implica que se perderá mañana como si fuese un determinismo histórico. Hacer frente a las adversidades es una manera de lanzarse al futuro. Esto también está dentro de la fortaleza de un jugador de rugby.
Ganar o perder es una consecuencia del deporte. La victoria es el resultado de un partido y es bienvenida, pero no debe ser una búsqueda incesante de ella. Ganar no asegura el siguiente partido o el próximo campeonato, sólo es un peldaño en una escalera sin fin.
La derrota es difícil de asimilar, algunos lloran, otros se aíslan, unos cuantos se encierran, y ante la confusión es difícil sacar conclusiones. Es complicado comprender que luego de haber dado todo en cada entrenamiento, de mantener una férrea disciplina en nuestras conductas, con los sacrificios y tiempo que esto conlleva, y en unos instantes… todo se esfuma, en sólo ochenta minutos. Másnunca olvides que son las posibilidades de lo humano.
Muchas veces se soporta mejor la derrota cuando nos damos cuenta de que más allá de los resultados hemos dado todo de nosotros, que hemos trabajado al máximo y eso no es ser un perdedor. Jugar es arriesgarse a perder. Sería más fácil no intervenir, aislarse, jugar de afuera evitando el hacerse cargo que soportar la derrota de frente, poniendo el pecho cuando más se lo necesita.
Hay mucha diferencia entre un equipo ganador y otro exitoso. Puedo ser exitoso sin ganar. El éxito es un sentimiento, no es un objetivo. Ser exitoso no se es sólo por momentos o en situaciones de triunfo. El éxito es la paz mental, es la satisfacción de saber que se ha hecho lo máximo para llegar a ser lo mejor que uno es capaz. Implica una forma de vida, es una manera de pensar y actuar. Exitoso es el individuo o el equipo que ha logrado cumplir las metas que se ha propuesto. Uno de los tantos objetivos de todo equipo es llegar a las finales y muchos lo han conseguido. El sentimiento de perder, de fracaso, de derrota es subjetivo, dondecada jugador le otorgará una diferente interpretación.
Para equipos o deportistas exitosos, perder es una oportunidad para crecer y aprender. Ellos no se quedan en el fracaso sino que aprenden de sus errores, sabiendo que son esas mismas circunstancias las que los acercan a diferentes metas. Gracias a las derrotas podemos superarnos ya que competir por nuevos objetivos es lo que nos pone a prueba y nos da una identidad diferente como personas.
La verdadera motivación consiste en sentir cada partido, no sólo cuando las cosas van bien, sino también cuando van mal. Cuando en un equipo se cumplen las evaluaciones propuestas por los entrenadores, y los objetivos del rendimiento se van alcanzando, el ganar o perder queda en un segundo plano. De esta manera, se refuerza la actuación del deportista en aquello que depende solamente de él, desarrollando sus capacidades y habilidades, y, por lo tanto, al poder reintegrarlo en esta nueva percepción de control, disminuye su estrés, automatiza sus movimientos, libera la presión de su mente, la creatividad fluye y el resultado positivo viene solo.
Siempre tenemos tendencia a subestimar los logros alcanzados y el esfuerzo puesto en práctica, rebajando la imagen de nosotros mismos. Pues bien, hemos perdido… ¿y qué hacemos con todo lo entrenado, el sacrificio de cada martes y jueves, los momentos de llanto y alegría con el equipo, el saber que todavía se puede, la esperanza depositada en esos últimos partidos? Toda etapa debe cerrarse, significarse. La angustia surge cuando dejamos espacios abiertos al pensamiento dejando que nuevas palabras se entrometan y dando lugar así a distintos significados, generalmente negativos.
Esto es lo que hemos logrado y, más allá del resultado, estar dispuesto a seguir luchando, pero no por el logro de un trofeo más en nuestras vidas, sino por el sólo hecho de mejorar, de tal vez formar parte de una leyenda, de una división, donde la reactualización del pasado se transforme en la construcción de un futuro.
Un equipo está sujeto a lo que fue pero también a lo que será. Hoy es una carencia, una falta, pero dentro de unos meses, ya en la pretemporada, será una nueva esperanza. Llegar otra vez a la etapa final, será el objetivo. Y la historia volverá a repetirse. Acaso, ¿la vida no es un continuo ir y venir, caerse y levantarse, llorar y reír, pérdidas y ganancias? Solamente sufrimos por aquello que nos importa, y “eso” que nos importa es lo que nos pone de nuevo de pie; es ese sentimiento que nos hizo vibrar en cada pase, en cada tackle, en cada try.
El presente sólo tiene sentido cuando puede ser medido con las vivencias del pasado para ser proyectadas hacia el futuro. Y tener futuro es poseer un horizonte posible.
Los humanos somos una especie muy particular, con demasiada facilidad para tirarnos abajo en nuestra autoestima al restar o subestimar la importancia de los éxitos que hemos tenido en nuestra vida deportiva. Siempre se recuerda lo negativo. Cuando le pregunto a un jugador que me relate el último partido hay una tendencia a explicar las malas jugadas. Los errores son esperables en todo partido, pero ¿y qué pasó con todas las buenas jugadas que realizamos? ¿Es que ésas no forman parte del partido? ¿Por qué no empezamos recordando lo bueno, aceptando los errores, aprendiendo de ellos para no volver a cometerlos?
Lo que tenemos que hacer es olvidarnos de la supuesta insuficiencia y comprometernos a darle un nuevo giro a nuestro pensamiento, saliendo rápido de la crisis en lugar de seguir revolcándonos en ella. No debemos quedarnos en el dolor, debemos transformarlo en una nueva esperanza.
Sí, el resultado es importante, pero haber cumplido los objetivos es lo que define a un equipo exitoso. Debemos superar este estado de desvalimiento mostrando que sí, que se puede, que hay nuevos caminos para ser transitados. Estos saberes a estrenar serán incorporados al proyecto del éxito. Lo que se perdió ayer, no necesariamente implica que se perderá mañana como si fuese un determinismo histórico. Hacer frente a las adversidades es una manera de lanzarse al futuro. Esto también está dentro de la fortaleza de un jugador de rugby.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Rugby Ready IRB
Estaría bueno que todos entren y vean de que se trata.

The IRB Rugby Ready programme aims to support individual coaches, referees, players and Unions in preparing to play the game and with good practice models for physical conditioning, technique, injury prevention and injury management.
Para jugadores, coaches, oficiales de partidos, administradores y uniones Rugby Ready es un poderoso recurso online en el que usted se puede registrar sin cargo! Poniendo énfasis en la fuerza y la seguridad, le enseña a respetarse a sí mismo y al juego para poder disfrutarlo al máximo.
El programa de autoevaluación incluye 17 módulos de buenas prácticas que abarcan:
- Preparación para el partido y acondicionamiento físico.
- Técnicas correctas.
- Prevención y manejo de lesiones.
http://www.irbrugbyready.com/
Buena convocatoria!!
MIL GRACIAS A TODOS LOS QUE SE ACERCARON HOY A ENTRENAR BAJO LA LLUVIA TORRENCIAL Y EL FRÍO QUE HACIA ANOCHE!!!
FUIMOS 23 ALMAS CORRIENDO, SALTANDO, TAKLEANDO Y HACIENDO TODO LO QUE STEVE NOS PROPONÍA... SE VIO MUCHA UNIÓN EN EL EQUIPO.
SOLO QUERÍA FELICITARNOS POR DAR ESTE PRIMER PASO, EMPEZANDO LA PRE-TEMPORADA A FONDO!!! POR QUE SE NOTA QUE ESTE EQUIPO QUIERE MAS, QUE PUEDE MUCHO MAS...
EN 10 DÍAS TENEMOS UN AMISTOSO, EN 37 DÍAS, EL DEBUT EN LA ZONA CAMPEONATO, NO NOS CONFIEMOS Y SIGAMOS MEJORANDO EN CADA UNO DE LOS ENTRENAMIENTOS!! LLAMEMOS A LOS QUE FALTAN!! CONTAGIEMOS ESTE ENTUSIASMO Y SUMEMOS MAS AMIGOS!!!
CUMBRES, EMPEZAMOS A CAMINAR...
THANKS TO ALL THAT TRAIN are currently around in the pouring rain and cold it was LAST NIGHT!
23 SOULS WE WERE RUNNING, JUMPING, AND DOING EVERYTHINGTAKLA Steve proposed to us ... SEEN A LOT OF UNION IN THE EQUIPMENT.
JUST wanted to congratulate for taking this first step, starting PreseasonTHOROUGHLY! NOTE THAT FOR THIS TEAM WANTS MORE, MUCH MOREYOU CAN ...
IN 10 DAYS WE HAVE A FRIENDLY, IN 37 DAYS, THE CHAMPIONSHIPDEBUT IN AREA, DO NOT LET OUR TRUST AND IMPROVING IN EACH OF THE TRAINING! MISSING TO CALL YOU! Contagious Enthusiasm, and addMORE FRIENDS!
SUMMIT, began to walk ...
FUIMOS 23 ALMAS CORRIENDO, SALTANDO, TAKLEANDO Y HACIENDO TODO LO QUE STEVE NOS PROPONÍA... SE VIO MUCHA UNIÓN EN EL EQUIPO.
SOLO QUERÍA FELICITARNOS POR DAR ESTE PRIMER PASO, EMPEZANDO LA PRE-TEMPORADA A FONDO!!! POR QUE SE NOTA QUE ESTE EQUIPO QUIERE MAS, QUE PUEDE MUCHO MAS...
EN 10 DÍAS TENEMOS UN AMISTOSO, EN 37 DÍAS, EL DEBUT EN LA ZONA CAMPEONATO, NO NOS CONFIEMOS Y SIGAMOS MEJORANDO EN CADA UNO DE LOS ENTRENAMIENTOS!! LLAMEMOS A LOS QUE FALTAN!! CONTAGIEMOS ESTE ENTUSIASMO Y SUMEMOS MAS AMIGOS!!!
CUMBRES, EMPEZAMOS A CAMINAR...
THANKS TO ALL THAT TRAIN are currently around in the pouring rain and cold it was LAST NIGHT!
23 SOULS WE WERE RUNNING, JUMPING, AND DOING EVERYTHINGTAKLA Steve proposed to us ... SEEN A LOT OF UNION IN THE EQUIPMENT.
JUST wanted to congratulate for taking this first step, starting PreseasonTHOROUGHLY! NOTE THAT FOR THIS TEAM WANTS MORE, MUCH MOREYOU CAN ...
IN 10 DAYS WE HAVE A FRIENDLY, IN 37 DAYS, THE CHAMPIONSHIPDEBUT IN AREA, DO NOT LET OUR TRUST AND IMPROVING IN EACH OF THE TRAINING! MISSING TO CALL YOU! Contagious Enthusiasm, and addMORE FRIENDS!
SUMMIT, began to walk ...
martes, 9 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
Nota a CUMBRES de "El Deportivo SMA"
Cumbres Rugby, su ascenso y actualidad |
![]() - Empezamos el año jugando dos encuentros de Seven organizados por la subcomisión de rugby del Club Cumbres, el primero el 29 de enero en el cual participaron 10 equipos y otro en Marzo del que participaron 5 equipos. Después hubo un gran trabajo de la subcomisión para traer a Steve, que es un entrenador de origen australiano, y se convirtió en nuestro entrenador el cual nos sacó campeones de la zona desarrollo. - ¿Como llega Steve a ser el Entrenador de Cumbres? - Steve es un entrenador que recorre el mundo entrenando equipos de rugby, formando jugadores, y mandó a través de la UAR (Unión Argentina de Rugby) un mail a todos los clubes de la Patagonia para poder entrenarlos y el único club que le contesto fue Cumbres (es el único equipo de la Unión de los Lagos que tiene un link en la web de la UAR) y así fue que desde agosto del 2010 estuvimos en tratativas, hasta que a principios de abril se concreto. Y ahí empezó la gran carrera de Cumbres, ganando la zona Desarrollo para ascender a la zona Campeonato.- ¿Como fue llegar a la zona campeonato y como se ven? - Nosotros jugamos la zona desarrollo, que es un torneo que esta dentro de la Unión de los Lagos del Sur, que esta compuesta por Huemules de Lago Puelo, Coihues de Villa La Angostura y Bariloche Rugby Club. Ahora al ganar la zona Desarrollo pasamos a jugar la zona Campeonato que esta compuesta por San Martín Rugby, Esquel RC, Pehuenes de Bariloche y Jabalíes de El Bolsón, que tienen un nivel superior. En este momento estamos de pretemporada y la idea es jugar cuatro partidos antes de empezar el torneo. La expectativa es mantener la categoría y también ganar la zona, ya que eso te da la posibilidad de jugar el regional de clubes con equipos del alto valle de Río Negro y Neuquén, para lo cual necesitamos contar con ciertos requisitos como infraestructura, inferiores, y mas recursos económicos. En este segundo semestre vamos a necesitar mucho mas dinero para viajes, ya que las distancias son mas largas, compromisos que no podes fallar, y vamos a necesitar del apoyo no solo del club sino también la colaboración de todos aquellos que quieran ayudar, de cualquier rubro ya que todo nos es útil, cal, herramientas, botiquín, limpieza, todo es bienvenido. Estamos a la búsqueda de sponsors. ¿Como esta el tema de las menores? El tema de las menores en este momento lo estamos armando, la Unión de los Lagos nos dio un plazo hasta fin de año, para arrancar por lo menos con una división el año que viene y estamos trabajando en eso, que es uno de los grandes objetivos por el tema del recambio en la primera en el futuro. Ese es el gran proyecto. ¿Que cambio notaron desde la llegada de Steve? Su llegada, comparado con el futbol, fue algo así como que de técnico te caiga Maradona, es lo mejor que nos pudo pasar y la gente entendió que con compromiso, trabajo y una cabeza inteligente en la conducción se puede hacer una diferencia ya que viene a enseñarnos lo ultimo de lo ultimo y nosotros tratamos de adaptarlo a este rugby patagónico. Mas allá que no todos estamos en el mismo nivel, cada uno pudo entregar su cien por ciento para el equipo. Y a partir de eso crecimos y la verdad todavía no lo podemos creer. Posiblemente el 20 de Agosto juguemos un partido acá con el CUC de Comahue que está por confirmarse. Cerrando la entrevista con Marcelo Rodríguez, Lucas Fuentealba y Diego Farias, integrantes de la Sub comision de Rugby del Club Cumbres, aprovecharon para invitar a todos los menores que quieran acercarse a este deporte, visiten su blog donde encontraran información de todo lo relacionado al club. |
Entrenamiento de martes
Gente de CUMBRES, hoy comienza oficialmente la Pre-temporada del Campeonato que se nos viene. A las 21 hs. entrenamos TODOS!!! Lesionados, fuera de estado, los que estan 10 puntos, y los que se suman nuevos... No nos podemos dar el lujo de faltar, se nos viene encima la fecha de un partido amistoso con el C.U.C de Nequen capital.
Hay mucha información para compartir con el plantel.
CUMBRES esta pie, caminemos hacia lo que se viene...
People SUMMIT, today officially starts the Pre-Championship season that is coming. At 21 pm. ALL train! Injured, out of state, who are 10 points, and that add new ... We can not afford to miss, is upon us the date of a friendly match withCUC nequen capital.
There is much information to share with the campus.
SUMMIT is standing, walking toward what is coming ...
There is much information to share with the campus.
SUMMIT is standing, walking toward what is coming ...
sábado, 6 de agosto de 2011
Para recordar
Esta foto marca el final de una etapa y el comienzo de otra. Una nueva etapa en la que el compromiso debe ser inexorablemente mayor, si pretendemos por lo menos, mantener la categoría. Estamos donde soñábamos estar. Depende de nosotros, de cada uno de los jugadores de CUMBRES, hacer realidad este sueño. Depende de nosotros y de nadie mas... Las cosas buenas pasan cuando se tiene una actitud positiva, cuando se trabaja en equipo, cuando todos tiramos hacia el mismo lado. En poco mas de un mes comienza el campeonato que representa el verdadero desafio para nosotros, el que no dará la pauta de si debemos estar ahi o solo seguir soñando. Me gustaria muchismo, vivir el sueño, concretarlo, y soñar cosas mas grandes...
CUMBRES; ESTAMOS DE PIE!!! ES HORA DE CAMINAR HASTA NUESTRO SUEÑO...
This picture marks the end of an era and the beginning of another. A new stage in which the commitment must be inexorably higher, if we at least keep the category. We are where we dreamed to be. It depends on us, each of theplayers SUMMIT, realize this dream. It depends on us and nobody else ... Good things happen when you have a positive attitude when working as a team, when all throw the same side. In little over a month begins the championshiprepresents the real challenge for us, which will set the tone not of whether we should be there or just keep dreaming. Muchismo I would like to live the dream, concrete, and dream bigger things ...
SUMMIT, WE STAND! TIME TO WALK TO OUR DREAM ...

viernes, 5 de agosto de 2011
Entrenamiento de sábado
Este sábado se entrena a las 15 hs. Se ruega asistencia y puntualidad!! Debemos ser al menos, 20 jugadores para que se pueda desarrollar bien el entrenamiento!!
El martes 9 TODOS si o si, ya no habrá mas contemplaciones para nadie!! Vuelve a tomarse asistencia, y recuerden, quien no entrena, tiene menos chances de jugar todo el partido.
Cumbres esta de pie... es hora de ponerse a caminar!!!!
El martes 9 TODOS si o si, ya no habrá mas contemplaciones para nadie!! Vuelve a tomarse asistencia, y recuerden, quien no entrena, tiene menos chances de jugar todo el partido.
Cumbres esta de pie... es hora de ponerse a caminar!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)